top of page
Foto del escritorRevista Resistencias

#DiaDelPagoIgualitario: las mujeres trabajan 98 días más para ganar igual que los hombres




El Día del Pago Igualitario busca visibilizar la cantidad de días extra que tiene que trabajar una mujer para ganar lo mismo que obtuvo un hombre por la misma tarea durante el año anterior. Este año se calcula que las mujeres, en promedio, debieron trabajar 98 días (3 meses y 9 días) más que los hombres para llegar a igualar el salario. En otras palabras, una mujer debe trabajar 15 meses y 9 días para ganar lo mismo que un hombre en 1 año.


Estos datos son una expresión de la brecha salarial existente históricamente entre hombres y mujeres. Las mujeres cobran menos que los hombres en todo el mundo, aun teniendo el mismo puesto de trabajo, y aún con una mayor cualificación. Según un informe de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), en Argentina se registró una brecha salarial que alcanza entre el 24,1 y el 25%, siendo uno de los países de Latinoamérica con indicadores más altos. Si lo pensamos a escala mundial, la situación no es mucho mejor, la diferencia está entre un 20,5 y 21,8%. En relación a esto, el Foro Económico Mundial adelantó que se necesitaría esperar 2 siglos para cerrar por completo la brecha salarial entre hombres y mujeres.


Como es de esperar, en el caso del trabajo no registrado la situación empeora. Según datos del año pasado, la brecha en este sector se agranda llegando a un 36% a favor de los trabajadores. Las trabajadoras no registradas constituyen un tercio de la población de mujeres que trabajan y, a su vez, son las que más sufren la precarización laboral y los salarios más bajos. Por lo que la tercera parte de las mujeres trabajadoras está destinada a la pobreza o a una vida con mayores condicionamientos económicos y sociales. Sumado a todo esto, no hay que olvidarse de la triple jornada laboral a la que están expuestas la mayoría de las mujeres, teniendo en cuenta los trabajos de cuidado y, en muchos casos, los sociales o comunitarios.


Es necesario incluir un estudio que muestra estadísticas y números en relación a las desigualdades salariales en todas las categorías a lo largo y ancho de nuestro país:



*Fuente ATENEA Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional


El informe del Centro Atenea profundiza además en los factores contribuyen a esta brecha salarial de género. En el anterior gráfico hay una división por colores entre región, y porcentaje de desigualdad. En las provincias de Jujuy, La Rioja, San Luis, Santa Cruz y Chubut se detecta la mayor brecha entre mujeres y varones. Mientras que en provincias como San Juan, Santiago del Estero o Corrientes presentan menos diferencias.

Con estos números queda demostrada la incidencia del patriarcado en las relaciones laborales y en el mercado en general, con un correlato directo en las dinámicas sociales. La estructura económica global empuja a las mujeres a una situación de dependencia económica que reproduce desigualdades de género en otros ámbitos sociales, produciendo sistemáticamente más obstáculos para ellas en el desarrollo de sus vidas.


*Ilustración de Javier Joaquín



Comentários


bottom of page